CARTUCHOS 1R, 1RL o 1P

Se le denomina así al cartucho que consta de una sola aguja o punta que puede incluso tener diferentes grosores o diámetros, tal cual lo hablamos ya en temas anteriores. A mayor diámetro, obtendremos mayor saturación y líneas más gruesas y a menor, a menor diámetro, menor saturación y grosor de los trazos. Dependiendo el grosor natural del vello del cliente es el diámetro que deberás elegir para trabajar, aunque no debes preocuparte demasiado por esto ya que con una aguja delgada dando varios pases puedes engrosar el trazo, solo considera que sería un poco más tardado el proceso. Yo recomiendo trabajar con la medida estándar de 0.30mm o #10 y tener un diámetro menor y otro mayor por si llega a ser necesario. También es bueno hacer pruebas en látex cuando estes trabajando en tus prácticas.
CARTUCHOS 3RL

Esta configuración normalmente viene con agujas de 0.25mm o 0.30mm de diámetro. Las utilizo siempre para pieles grasas, cejas con vello muy grueso o para realizar los trazos que deseo tengan mayor grosor y saturación y dejo los de una punta para los trazos fractales primarios y secundarios, pero si vas a trabajar en una piel muy gruesa, porosa y grasosa (brillosa), es mejor hacer todo el tratamiento con agujas 3RL para que el color se pueda depositar con mayor rapidez, lesionando menos la piel, no generar sangrado y tener una mejor cicatrización.
CARTUCHOS MAGNUM (M1 O M2)

Algunos artistas trabajan con esta configuración de agujas desde 5M, 7M o mayor número de agujas. Se requiere de mucha habilidad para poder trabajar esta configuración pues puedes cometer errores fácilmente. Te recomiendo esta configuración únicamente para dar unos toques al final del tratamiento (después de haberlo trabajado todo con agujas RL) para acentuar las zonas donde deseas dar mayor saturación para que la fotografía luzca más atractiva. Los trazos realizados únicamente con Magnum desde un inicio no sanaran tan definidos como los realizados con agujas RL.
CARTUCHOS RS

Las agujas configuración RS fueron creadas para crear texturas, sombreados y algunas líneas muy gruesas y saturadas. Aun así, algunos artistas del maquillaje permanente las utilizan para realizar el tratamiento de Machine Hairstrokes. Yo las he utilizado en algunas ocasiones y me parece buena opción para cuando ya hayas dominado el uso de las agujas RL, aunque en mi experiencia son un poco más complejas de utilizar.
USO DE LA MAQUINA
En este nivel veremos la manera correcta de utilizar tu pen rotativa. También como protegerla de manera correcta y ajustar la aguja para trabajar en la piel de manera correcta.
Veamos primero, como debes conectar la maquina:
STROKE (trazo) y SALIENTE (protrusión)
Un concepto más que debes de conocer acerca de cualquier maquina o dermografo es el “STROKE”, que define el recorrido de la aguja cuando entra y sale del cartucho tal cual como se muestra en la imagen. Existen de diferentes longitudes y cada longitud de Stroke te da distintos resultados de 2.3 a 5mm de longitud en promedio. Las maquinas con stroke más pequeño dan resultados más suaves, como los dermografos, y las de stroke más largo dan un golpe más duro y marcan más, como las pen rotativas.
Un stroke mayor, como el que señalo con flecha roja, va a saturar más el color. Funciona mejor para colores compactos o rellenos más sólidos.
Y un stroke menor, como el que señalo con la flecha roja en la imagen anterior, nos dará resultados suaves y difuminados, como en los dermografos, por eso los dermógrafos para micropigmentación normalmente tienen stroke más corto.

Stroke de 3.5 o 3.8 es el más común y se considera un estándar que nos funciona para trabajar cualquier tratamiento de manera cómoda y fácil. Para el maquillaje permanente funciona perfectamente. En las especificaciones de la máquina que compres puedes revisarlo.
SALIENTE (protrusión o salida de la aguja por fuera del cartucho)
Me refiero a lo largo que puedes ajustarse la aguja por fuera del cartucho o que tanto sale la aguja del cartucho a la hora de encender la máquina. Esto varía de maquina en máquina y tu deberás ajustarla siempre antes de comenzar el tratamiento a tu preferencia.
A mayor longitud se pueda ajustar una pen, ¡mejor! Pues esto nos permite trabajar cómodamente en cualquier grosor de piel. Los dermógrafos para maquillaje permanente normalmente te permiten una longitud máquina de 2mm en promedio, cuando una PEN rotativa para tattoo te permite ajustarla hasta 3.5mm o 4mm en promedio, así que debes aprender cómo debemos ajustar la longitud de la aguja en una pen y como esto puede afectar o beneficiar el tratamiento.
Si hasta ahora no tienes la costumbre de hacerlo, estas trabajando con un gran error en tu técnica, ya que la longitud de la aguja es uno de los elementos más importantes para poder obtener resultados correctos en cualquier trabajo de maquillaje permanente. Por lo tanto, es indispensable que trabajes con máquinas modernas que utilicen cartuchos desechables, que aun cuando no puedas comprar la más costosa te dará mejores resultados que un dermografo obsoleto como biotech, dragón, giant sun, merlin, etc. Solo asegúrate que utilice una fuente de poder donde puedas ajustar las velocidades, que tenga la opción para ajustar la aguja y que no vibre demasiado o sea muy ruidosa. Cuidando estos puntos, podrás trabajar bien. Te recomiendo hacer pruebas con distintas longitudes de aguja y diferentes velocidades de la máquina.
Definitivamente considero que la longitud de la aguja con la que vas a trabajar depende de la calidad de tu máquina, ya que a mayor calidad mayor longitud podrás utilizar sin que esto afecte el flujo del pigmento, pues hay maquinas con las que, si dejas la punta muy larga por fuera del cartucho, no lograras implantar el pigmento y otras con las que puedes dejar la punta hasta de 2.5mm de longitud y funcionará perfectamente. Generalmente las pen para tattoo tienen esta opción de poder dejar la aguja larga y dándote excelentes resultados. Los dermógrafos normalmente ni siquiera te permiten dejar la aguja a más de 2.2mm de longitud. Una pen rotativa normalmente te permite de 3 a 4.5mm de longitud en promedio. Esto quiere decir que con una pen puedes trabajar absolutamente todos los tipos y grosores de piel sin ningún problema y el poder ver la aguja por fuera de la piel te sirve como guía para trabajar mucho más preciso. Si dejas muy corta la aguja, esta manchará la zona en la que estás trabajando y no podrás apreciar el trabajo conforme avanzas y tampoco donde estas implantando el pigmento con precisión ya que es indispensable poder ver la aguja por fuera de la piel mientras pigmentas. El hecho de que el Stroke lo ajustes a 2mm no quiere decir que esos 2mm de aguja entraran en la piel, NO. Solamente introducirás el TAPER de la aguja, es decir, solo la punta, pero el resto de la longitud te servirá para ver el resto de la aguja por fuera de la piel y esto te servirá como guía. Para mí, una longitud de 2mm a 2.5mm en promedio es muy buena, pero deberás hacer pruebas con tu dermografo o PEN para que revises que opción te es mejor.
PIGMENT THINNER, DILUYENTES, MIXERS O SHADING SOLUTION
La consistencia del pigmento que utilices es sumamente importante para poder obtener los resultados deseados en nuestro trabajo como artistas del maquillaje permanente.
Debes considerar que el pigmento espeso NO va a bajar ni a fluir en el cartucho. Este se quedará atascado. Por esta razón es muy importante el uso del pigment thinner, también conocido como shading solution, diluyente, adelgazante o mixer. Estos diferentes nombres definen a un mismo producto que es un líquido transparente especialmente diseñado para hacer más líquida la consistencia del pigmento según las necesidades de tu máquina y el tratamiento que vayas a realizar, así como tu gusto preferencia que desarrollarás con el tiempo y la práctica.
Cada marca de pigmento tiene una consistencia distinta, por esta razón, no puedo decirte exactamente qué porcentaje de diluyente debes utilizar con tu pigmento, pero en promedio seria entre un 20% y un 30%, aunque si el pigmento que utilizas es muy espeso deberás agregar más. He utilizado pigmentos tan espesos que necesitan hasta un 60% de diluyente, pero son marcas con las que no he trabajado más, pues prefiero comprar marcas que ya en su consistencia original sean líquidos, aun cuando trabaje técnicas como el microblading, pero siempre he preferido las técnicas con máquina debido a que el color siempre se implantara mucho mejor en la piel sin necesidad de lastimarla excesivamente. Yo normalmente prefiero que quede muy liquida mi mezcla, pues me parece que fluye bien el pigmento en el cartucho, baja y se deposita en la piel de manera sencilla y rápida, evitando lastimar la piel innecesariamente.
Otro punto que debes considerar es que, conforme pase el tiempo posterior a que serviste el pigmento en el cup, este comenzará a secarse, así que después de aproximadamente 45 minutos deberás refrescar tu pigmento agregando un poco de diluyente para hacerlo liquido de nuevo y no comience a secarse en la punta del cartucho, porque esto afectara la manera en que fluye y se implanta en la piel.
Recuerda que los pigmentos a base de glicerina no son ideales para trabajar con máquina. Compra los que sean líquidos y no grasos.
Así pues, te mostrarte como ajustar la aguja en tu cartucho para que comiences a hacerlo cada vez antes de comenzar un nuevo tratamiento o una práctica en piel sintética.

Otro aspecto importante para aprender antes de trabajar en tus clientes es la manera correcta de proteger tu pen, te recomiendo seguir el método que muestro a continuación al pie de la letra y no dejar de hacerlo nunca por tu propia seguridad:
Ejemplo de cómo debe lucir tu máquina una vez protegida:
MATERIALES PARA PROTEGER LA MÁQUINA

Papel film o papel osmótico. Este es de los productos indispensables para trabajar y de las primeras compras que debes realizar antes de hacer un tratamiento. Es un plástico muy delgado y transparente que viene en presentación de “royo” y se utiliza para proteger las superficies y objetos de trabajo como la pluma para microblading, la máquina, la lampara, fuente de poder, áreas de tu silla o mesa que puedes llegar a tocar durante el tratamiento, etc. y evitar que se contaminen, ya que la sangre y fluidos corporales pueden ser portadores de enfermedades y no deben entrar en contacto con nuestras herramientas de trabajo ni mobiliario.
Debido a que estaremos expuestos a esto durante el tratamiento, debemos evitar contagio y mantener la higiene en nuestra área de trabajo. Este plástico se remueve de los objetos al terminar cada tratamiento y se desecha para aplicar plástico nuevo antes de cada cliente. Cuida que no sea muy delgado, ya que podrían pasar los microorganismos si no tiene el grosor necesario. Deberás cubrir todo tu material con tres capas de este plástico antes de comenzar. Asegúrate que las capas de plástico queden bien ajustadas y no sueltas.

Cubre cable o clip cord cover. Este es útil únicamente cuando trabajemos con maquina y no para microblading. Este plástico es largo y cerrado en forma tubular, sirve para proteger la pluma y el cable de la máquina durante el tratamiento para evitar que se contaminen de sangre o cualquier tipo de fluido corporal y evitar contaminación y contagio de enfermedades. Este se desecha y repone después de cada cliente. Lo puedes conseguir en “tattoo shops” o en tiendas en línea.

Venda para grip. Esta es elástica y autoadherible, Ayuda como anti-derrapante para tener así un mejor agarre de la máquina. Este es desechable y se debe cambiar entre cada cliente. Los hay disponibles en varios colores y tamaños.
Algunos materiales que necesitaras para este nivel a parte de tu maquina y cartuchos. Puedes conseguirlos en una tienda de materiales para tatuador o en línea a precios muy accesibles.