ESCALA DE FITZPATRICK Y ELECCIÓN CORRECTA DE PIGMENTO 

Cuando realizamos cualquier técnica de PMU o maquillaje permanente, lo que estamos haciendo es un tipo de tatuaje corporal que es suave, pero con exactamente la misma técnica. Lo que se hace en ambos tratamientos es depositar pigmento bajo la piel por medio de agujas estériles para crear un dibujo de manera semipermanente y en algunos casos puede llegar a ser permanente, eso no podemos controlarlo nosotros ni predecirlo.

Cuando “tatuamos” la piel, el pigmento que utilicemos se mezclarán con las tonalidades de en la piel natural del cliente y en caso de hacerlo, también se combinará con el tatuaje anterior o PMU a cubrir. Con esta técnica idealmente debemos solo trabajar en pieles vírgenes o con PMU anterior tan desvanecido que ya NO sea visible, de lo contrario terminaremos teniendo cejas DOBLES.

Debemos considerar esta información para poder elegir de manera correcta el color del pigmento. Saber que el tono de pigmento que vemos en el frasco NO será el color que veremos sanado en la piel del cliente, sino que se modificará debido a que UNA NUEVA CAPA DE PIEL SE FORMARÁ SOBRE EL DIBUJO QUE HAGAMOS, y que esta nueva capa de piel será obviamente del mismo tono de piel del cliente. Esto quiere decir que el mismo pigmento sanará distinto en cada cliente dependiendo su color de piel y otros factores, como la profundidad a la que trabajemos. A mayor profundidad, más frío se verá el color debido que, la capa de piel que se formará sobre nuestro dibujo será muy gruesa, impidiendo que entre la luz y revele el todo real del pigmento utilizado.  

Tomando entonces toda esta información en cuenta, es importante que conozcas y estés familiarizada con los tonos de piel que podrás encontrar en tus clientes. Esto se organiza o clasifica por medio de la escala de Fitzpatrick.

Escala de Fitzpatrick 

Fitzpatrick Scale Quiz | Find A Better You

Es una clasificación numérica que se utiliza para poder identificar la respuesta de los diferentes tipos de piel a luz ultravioleta. Fue desarrollada en 1975 por el dermatólogo de la universidad de Harvard, Thomas B. Fitzpatrick

En el caso de PMU la utilizaremos para identificar las pieles con mayor carga de eumelanina, melanina negra o marrón, que es la que hace que los pigmentos se vean muy fríos al sanar, quedando en tonos grises o verdosos. La melanina clara se llama feomelanina y es en tonos amarillento-rojizo. 

Mientras más obscura sea la piel, más eumelanina tendremos, por lo tanto, en las pieles con fototipo IV, V y VI, que son las pieles más oscuras, siempre debemos utilizar colores mucho más cálidos, es decir, que contengan bastante carga de rojo y amarillo para lograr un balance con el tono negro contenido en la piel del cliente y así tengamos resultados sanados que no luzcan tan fríos por el excedo de tonos negros en la piel del cliente y el pigmento.

Un error muy común que cometen los alumnos principiantes es: elegir un tono de pigmento muy claro para la piel del cliente. Recomiendo trabajar con tonos de pigmento que realmente generen un contraste con el tono de piel del cliente. Incluso es mejor elegir uno un poco más oscuro de lo que normalmente elegiríamos ya que con esta técnica el color lo aplicaremos muy suave y difuminado y en lo personal ME FUNCIONA MUCHO MEJOR UTILIZAR COLORES MÁS OSCUROS, así cada trazo que dibujo es muy visible y una vez sanado (que es cuando baja el tono) no se pierde el dibujo.

Si la piel es muy oscura, debemos elegir un pigmento mucho más oscuro, sin miedo. Recuerda que trabajaremos con productos de calidad y de manera muy superficial, así que no deberías tener problema cumpliendo con estos dos aspectos. Si la piel es blanca y el vello de la ceja es muy oscuro, debemos elegir un tono similar al de la ceja natural del cliente. Si no hay ceja, elegimos un tono similar al de su cabello y si tampoco lo hay, elegimos un tono que haga contraste con su piel. Si decides que tanto saturar el color y que tan oscura quedará la ceja en base a que tantos pases des sobre cada trazo. Cuando la piel es muy blanca y no hay ceja, el cliente puede decidir si quiere unas cejas claras, medias u oscuras, pero en pieles morenas NO, aquí siempre debemos utilizar pigmentos oscuros o muy oscuros.

  Te comparto que el 98% del tiempo trabajo con marrón obscuro y muy obscuro, esto porque muchas de mis clientas son latinas. Aun así, también tengo muchas clientas de la tercera edad de pieles blancas. En ellas trabajo con marrón medio, no rubio, a pesar de que son blancas de cabello claro. Solo el 10% del tiempo utilizo pigmentos claros o rubios, aun en pieles extremadamente claras y maduras con cejas rubias, procuro utilizar tonos de pigmento marrón medios o marrones claros en lugar de rubio pues no es tan visible ya sanado. La clave es agregar poco color y trabajar siempre muy superficialmente, agregando capas suaves de color poco a poco, de lo contrario ocurrirá un desastre. Nunca debes agregar mucho color en un solo pase pues no podrás borrarlo. Simpe es mejor DE MENOS A MAS. Esa es la clave del evito para esta técnica de maquillaje permanente.

La escala de Fitzpatrick se divide en 6 fototipos de piel:

Fototipo I

  • En este fototipo la piel es pálida, tiene pecas, ojos en tonos azules, verdes o gises y un cabello rojizo, rubio o platinado.
  • Estas pieles tienen poca o nula tolerancia al sol y no se pueden broncear, puesto que los rayos del sol les provocan quemaduras. El albinismo entra dentro de seste fototipo.

 Fototipo II

  • Son las personas con piel clara, cabello rubio o castaño claro y ojos verdes o azules, algunas veces marrones claros u oscuros. 
  • En estos casos si llegan a adquirir cierto tono de bronceado, pero llegan a presentar quemaduras solares con facilidad si no protegen la piel.

Fototipo III

  • La piel de las personas con este fototipo es la llamada apiñonada, es un tono moreno claro, es el más común entra las personas a nivel mundial.
  • El tono de cabello puede ser rubio obscuro, castaño o castaño oscuro. 
  • Por lo general, presentan ojos cafés o marrón claro y su piel llega a adquirir un enrojecimiento por el sol, pero si existe el bronceado.

Fototipo IV

  • La piel de este fototipo dentro de la escala de Fitzpatrick es morena clara y se presentan ojos cafés con un tono de cabello igual o negro.
  • El bronceado se llega a adquirir con facilidad y es poco probable la existencia de quemaduras solares.

Fototipo V

  • En este fototipo la piel es morena en tono obscuro e igual en el cabello. Los ojos tienden a ser marrón obscuro o negro y el bronceado es bastante fácil adquirirlo, Difícilmente existirán quemaduras por el sol aunque pueden llegar a ser pieles delicadas que se manchan con facilidad.

Fototipo VI

  • Finalmente, en el último fototipo cutáneo se puede observar a las razas negras, es decir es piel muy pigmentada con ojos negros generalmente y en este caso no se presentan quemaduras solares.